jueves, 1 de diciembre de 2011

La hibridación de Orbea Nebulosa

Hace años que, como hobby, me entretengo a trastear con bicis antiguas. Quisiera dejar claro que no soy restaurador de bicicletas (¡ni mucho menos!) para serlo se deben dejar las máquinas prácticamente igual de cómo salieron de la fábrica años atrás, sin chapuzas de ningún tipo. Si queréis restaurar fidedignamente una bici, os recomiendo visitéis el blog Reciclone, de Jordi Bartoll, un ilustrador de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y apasionado de las bicis antiguas.

A mí lo que me gusta, cuando me llega una bici vieja es: desmontarla, reparar o substituir sus componentes, adecentarla, montarla con gusto y dejarla funcional. Para ello, tengo en cuenta 3 factores: quien será la persona que la va ha utilizar (y sus gustos estéticos), el uso que le va a dar y por que tipo de vía la usará preferentemente. Esta afición me ha obligado a aprender la mecánica de estos vehículos, algunas técnicas de restauración para reutilizar sus componentes más gastados y saber buscar en tiendas el material antiguo y descatalogado que a veces se necesita.

Mi amigo, el artista Jordi Pascual Morant, hace un tiempo me ofreció su vieja bicicleta: ciclo que ya no utilizaba (al haberse pasado al cómodo Bicing de Barcelona) y le ocupaba espacio en su casa. Se trata de una bici de la marca española Orbea, yo calculo que fabricada a finales de los setenta. Al haberse repintado posteriormente y extraído/cambiado algunas de sus piezas desconozco el nombre del modelo original. En honor a su anterior propietario y a su espectacular serie artística Nebuloses, he rebautizado esta bicicleta como Orbea Nebulosa.
     
Bicicleta Orbea tal como me la entregó Jordi Pascual Morant

A primera vista parece una bici de carreras, ¿no?, pero si se mira atentamente el cuadro observaremos unos salientes que nos delatan que era una bici de paseo: se tratan de enganches para un cubrecadena, para el par de guardabarros, para una dinamo, para un portapaquetes e, incluso, para una mancha.

Tras el primer diagnóstico, observé que la bici estaba, en general, en buenas condiciones, a pesar de llevar varios años sin tocarse. No le faltaba (o estaba rota) ninguna pieza, las cubiertas estaban en buen estado, las cámaras no estaban pinchadas… Eso sí, la pintura estaba deteriorada y se tendría que pintar de nuevo y algunos cromados presentaban óxido. También, lógicamente, le faltaba engrase a todos los componentes y ajustar muchas de sus piezas.

Pues bien, como el nuevo propietario iba a ser yo y mi intención era usarla por calles y caminos llanos (adoptando una posición más cómoda de conducción que la que ofrece el manillar de carreras), reflexioné lo que podía conservar de la bici y lo que debería cambiar. La mayoría de piezas se podrían aprovechar, pero se deberían adecentar o limpiar. Sólo se tendría que cambiar: el manillar, por uno de paseo (en consecuencia a esta permuta, se tendrían que substituir también los puños y las manetas de freno) y el sillín (ya que el nuevo que instalaría tiene ganchos para un futuro maletín de herramientas). Una vez terminado todo el proceso de “pseudorestauración”, se le añadirán complementos que la acabarán convirtiendo en una cómoda bicicleta híbrida. 

El proceso de hibridación: de ciclo a nebulosa.

Lo primero que hice fue desmontar toda la bici a piezas. Para este proceso se debe ser muy cuidadoso (para no romper nada) y, sobretodo, muy ordenado: inventariando, si es necesario, todas las piezas que vamos desarmando.
     
Bicicleta completamente desmontada

El siguiente paso fue cortar todos los salientes innecesarios del cuadro. Sólo dejé el que iba dispuesto para la dinamo. Una vez cortados estos apéndices, las “rebabas” del cuadro fueron limadas a conciencia con una lima para hierro.
    
Cortando el gancho de la antigua mancha de aire

Luego tocó la tarea del lijado de la pintura del cuadro, para eso usé un papel de lija de 150. Como me dijo un día mi suegro (pintor de la empresa Aplindec) para lijar bien una superficie y notar sus irregularidades, hemos de mirar el trabajo con la yema de los dedos y no con los ojos.
    
Cuadro completamente lijado con papel de lija de 150

Con el cuadro lijado, observé que la pintura original era azul. Entonces decidí pintar la bici de azul marino (dudaba entre este color y granate). Para pintar utilicé esmalte sintético brillante. Lo ideal hubiera sido aplicarlo con pistola, pero si se pinta con un pincel de cerdas finas, haciendo pasadas rectas y regulares el resultado creo que es muy digno.
   
 Aplicando la primera capa de pintura al cuadro

Una vez realizadas las 2 capas de pintura, guardé el cuadro y ataqué las piezas. Lo primero fue limpiarlas bien de grasa y suciedad. Para sacar la grasa utilicé un poco de gasolina aplicada con un pincel. Para la suciedad (o para repasar las piezas limpiadas previamente con gasolina) utilicé lavavajillas concentrado y mucha agua.
    
 Gasolina utilizada para limpiar, en este caso, la grasa de los piñones y eje de la rueda

Con las piezas bien limpias, tocaba sacarles el óxido. Para hacerlo utilicé el método infalible de sumergir la pieza a tratar en una disolución acuosa al 50% de salfumán (con un poco de detergente concentrado). Si queréis más información para  realizarlo con seguridad, seguir las recomendaciones de la Web Lamaneta.
   
 Sacando el óxido y repasando con agua las piezas tratadas

Con el cuadro pintado y las piezas limpias y desoxidadas, ya se podía empezar a montar la bicicleta. Lo hice de forma ordenada, colocando bien las piezas, eso sí, sin dejarlas todavía definitivamente fijadas.
    
 Montaje de las piezas limpias y sin óxido en el cuadro de la bici

Terminado el montaje, era momento de apretar los tornillos y tuercas, tensar los cables, en fin: ajustar bien todas las piezas. Se puso especial atención con los frenos, el cambio, la dirección, el pedalier, los ejes y los radios de las ruedas, etc. Por último, se tuvieron que engrasar todas las partes móviles de la bicicleta.
    
 Lubricación de los eslabones de la cadena

Y, finalmente, ¡ya pude contemplar acabada la Orbea Nebulosa! En apariencia, una bicicleta híbrida más, pero todo un señor ciclo con historia y solera, en realidad…
    
 Orbea Nebulosa, noviembre 2011

¡Y bien!, ahora ya sólo le falta poner los accesorios… complementos como la dinamo y las luces, el caballete, una cesta, el maletín porta herramientas para el sillín, una mancha que se ajusta al cuadro, un timbre, quizás un retrovisor… Y ya estará lista para volver a rodar por las transitadas calles o por los tortuosos caminos de este mundo.

¡Deseo que os haya gustado! ¡Espero vuestros comentarios!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Percepcions d'un no-res

En esta ocasión, quisiera presentar una poesía que, en 1997, gané un primer premio de un certamen literario. La poesía está escrita en catalán (mi lengua materna) y también he querido escribir este post con esta lengua latína, para poder presentarla a todos vosotros. La fuerza de este poema es la métrica de sus palabras, traducir-lo a otro idioma seria improcedente...

Sempre m’ha agradat escriure (aquest blog n’és un clar exemple...) i sempre m’ha agradat la poesia. Penso que un poema es la forma més òptima d’expressar, amb paraules, un sentiment de forma intensa i ordenada. 
  
Actualment, treballo més la poesia visual (en la qual em sento més a gust i lliure per crear), tot i això, ni oblido els meus orígens ni he deixat d’escriure poemes, podríem dir... més ortodoxes, seguint amb rigor les normes poètiques de la llengua emprada. En el cas del català, la seva mètrica té algunes petites diferències respecte l’espanyola que s’han de tenir en compte a l’hora de composar. 
  
La meva època més prolífica en la redacció d’aquest tipus de poesia va ser durant els anys universitaris... Suposo que al estudiar una carrera de caire científic, necessitava alliberar el meu hemisferi cerebral dret: sovint cansat de raonar i calcular... i donar-li activitat a l’esquerre, sempre àvid de crear i expressar-se... Són precisament d’aquest període les “Percepcions d'un no-res”: poesia guanyadora del primer premi del Setè Certamen Literari que convoca el Casal Calassanç de Barcelona.
  

Tapa del llibre publicat pel 7è Certamen Literari de Poesia i Prosa del Casal Calassanç

Escriure una poesia és tot un procés. Personalment, solc seguir la següent metodologia: De repent m’arriba la inspiració i comencen a brollar paraules rítmiques a dins del meu cap. Si puc em paro on sóc, m’assec i les escric tal com ragen al meu bloc de notes (que sempre porto a sobre). Quan acabo, tanco la llibreta i ho deixo refredar. Posteriorment, còmodament assegut al meu escriptori, la rellegeixo amb calma i decideixo quin tipus de mètrica li és més escaient. A partir d’aquí comença la etapa on treballo les paraules: comptant síl·labes, rimant versos, formant estrofes... però, en qualsevol cas, sempre intentant que aquest encotillament necessari dels mots, respecti al màxim: la força, la melodia i el sentiment que va sorgir al ser escrita amb el cor. Perfilar una poesia pot durar alguns dies, tot i això, mai acabo de sentir-me del tot satisfet del resultat... 
  
Les “Percepcions d’un no-res”, les vaig presentar sota el pseudònim de “Jacint de Compostela” al 7è Certamen Literari de Poesia i Prosa del Casal Calassanç. Tot i ser un concurs d’àmbit local, li tinc un entranyable record ja que va ser el primer reconeixement públic d’un dels meus escrits, va representar la meva primera publicació en un llibre compartit i va ser -sens dubte!- una jornada inoblidable... 
  
Escut del Casal Calassanç a la façana del carrer Sant Quintí de Barcelona 
  
Dies abans de l’entrega de premis em va trucar el portaveu del jurat per notificar-me que la meva poesia estava entre les finalistes i, per tant, em personés el dia del certamen. El dia 26 d’abril de 1997, vestit de gala i acompanyat per tota la meva família, varem anar al teatre del casal on es tenia que celebrar la festa. No us podeu imaginar la immensa joia i inenarrable emoció en sentir que era la meva poesia la que havia estat guardonada amb el primer premi... Entre aplaudiments, totalment atordit, vaig encaminar-me a la taula del jurat on se’m va fer entrega de diferents presents: com una copa commemorativa, un taló amb diners i quatre còpies del llibre (publicat expressament pel certamen) on estava impresa la poesia i prosa de tots els finalistes i premiats de cada nivell del concurs. 
  
Trofeu atorgat al primer premi de poesia 
  
Després em van fer asseure a l’escenari, entremig del jurat (format per escriptors, professors de català, editors...) i una imatge de Sant Jordi. Aleshores, l’actor Joan Martin del grup de teatre, va declamar la meva poesia amb un sentiment profund (de pell de gallina) fent-se seves totes i cadascuna de les paraules. Per acabar tantes emocions, un piscolabis regat amb cava... moment que, amb més tranquil·litat, vaig poder parlar amb tothom. 
  
Les “Percepcions d’un no-res” la formen quatre poesies independents que mostren diferents visions de cada una de les estacions de l’any. Són composicions d’art menor (excepte l’última) i van ser escrites amb una mètrica variada i senzilla:  
  1. Visió de primavera”, versada per a un amor de joventut, es una poesia octosíl·laba amb versos de rima consonant A-B-B-A.
  2. Visió d’estiu”, dedicada a un bon amic, es un poema també octosíl·lab amb versos de rima consonant A-B-B-A.
  3. Visió de tardor”, expressant el sentiment cap a la dona estimada, està formada per versos octosíl·labs de rima assonant a-b-a-b.
  4. Visió d’hivern”, descrivint un moment de gran tristesa personal. És tracta d’una poesia hendecasíl·laba de rima assonant a-a-b-b. Però, si ens fixem, la sisena síl·laba de cada vers (tipogràficament partit en aquest punt), també presenta una rima intermèdia assonant. De tal manera que cada estrofa realment segueix un patró: a·b–a·b–c·d–c·d.  
Si voleu fer un ús total o parcial del poema, poseu-vos primer en contacte amb mi. Espero que us agradi!
  
  
Percepcions d'un no-res 


Visió de primavera 

Rosa, que moixa aquest matí 
et fons amb lent esgotament, 
com brau que al ruedo surt valent 
per Sant Jordi vas a morir. 

Rosa, que al camp despertares 
del teu somni de poncella, 
de tota flor la més bella 
que a la vista regalares. 

Neixes de la sang vessada 
d'un drac de mitologia, 
que de trau al cor moria 
als primers llums de l'albada. 

Esvelta, prima i juvenil, 
de rojos pètals sedosos, 
de color i tacte pelfosos 
com roselles al sol d'abril. 

Al caràcter tens l'essència 
d'aquestes olors tan fines, 
com també de les espines 
que al damunt et fan presència. 

Plàcidament t'he resguardat, 
trista i delicada rosa, 
enmig de línies de prosa 
d'aquest vell llibre empolsinat. 



Visió d'estiu 

I nasqué a la fi el nou dia, 
un feix d'estiu m'il·luminà, 
un raig de sol que em despertà 
com l'ocell sa melodia. 

Caigué de nou la pluja al camp, 
camp amic de la sequera, 
àrid sòl, erma pedrera 
de grans esquerdes al rocam. 

Herba que gosares néixer 
en mig de tanta adversitat, 
en un desert cru i arrasat 
assolires poder créixer. 

Ara ets forta olivera 
feta de la millor fusta 
de tronc i copa robusta 
que no torça ventolera. 

Pregonament has arrelat 
a les faldes de la serra, 
d'ombra rebleixes el terra 
i das com fruit nostra amistat. 



Visió de tardor 

Tal com brostam encatifat 
al preludi de la tardor, 
és el teu fràgil despertar 
a les palpentes de l'amor. 

Calmoses prades de repòs, 
de prímula perfumades, 
són els silencis del teu cos 
al despuntar les albades. 

Cabells bruns, majestuosos 
d’encisadora presència, 
suaus al tacte, amorosos, 
com les sedes de Florència. 

Ulls de tardorenca visió, 
com terroses fulles seques, 
afalagat per la passió 
de vostres mirades tendres. 

Sonin amb emotiu pregó 
violins, flautes i arpa, 
per declarar el meu amor, 
a vostè, bella estimada. 



Visió d'hivern 

Olor a fulla morta 
                                       i a humus podrit, 
a fongs en la soca 
                                  del pi gegantí, 
a terra mullada, 
                                       a bosc tenebrós, 
a boira gelada, 
                                          a amarg desamor. 

Tristesa profunda 
                                        que glaces l'infern, 
arbre que despulla 
                                     i muda d'hivern. 
Rere la finestra 
                                       miren ulls d'infant, 
cau la neu primera, 
                                      s'entela el cristall. 

Núvols que enfosqueixen 
                                     un dia mig mort, 
amb cel gris i negre 
                                        com vestit de dol. 
Pluja que remulla 
                                      les teules de foc, 
vistós llamp que ofusca 
                                          la llum del meu cor. 


Jacint de Compostela (Humbert Sanz i Vaqué) 


Aquell 26 d’abril... fou dolç moment de gloria per aquest home de ciències... lletraferit, en qualsevol cas.
  
Gràcies per llegir-me, gràcies per comentar.

sábado, 1 de octubre de 2011

Colección de minerales. Reconocimiento y clasificación

El siguiente escrito sobre minerales, se complementa (de forma recíproca) con el artículo publicado, en posterioridad y en este mismo blog: Colección de rocas. Tipologías y clasificación (n. del a.).

Cuando te introduces en el apasionante mundo de los minerales, te vas dando cuenta lo extensa que llega a ser esta disciplina. Sin un conocimiento apropiado de la materia, puedes llegar a confundirte y perderte entre el gran catálogo de minerales y variedades existentes.

Miles de personas pasan cada año por la Expominer de Barcelona

Los geólogos, para reconocer los diferentes tipos de minerales (sobretodo los que integran una roca), utilizamos algunas metodologías concretas y de precisión como el microscopio petrográfico. Pero la forma primordial y más básica para su estudio es haciendo un reconocimiento visual o “visu”: es decir, analizar las propiedades físicas directamente sobre una muestra de mineral o roca.

Durante mis estudios universitarios, cuando comencé las prácticas de la asignatura Mineralogía, era totalmente profano en este mundo… sin una base previa en la materia, se me planteaba difícil poder diferenciar, a “visu”, las cajas y cajas de minerales que había el laboratorio de mi facultad. Por este motivo, decidí hacerme una colección con los minerales más importantes de la naturaleza.

Para empezar, tuve que indagar al respecto: leer mucho y hablar con entendidos (tened en cuenta que por entonces no existía Internet). Finalmente, logré prepararme una lista con los ejemplares más representativos que debería conseguir. Luego, tenía que ir a buscarlos al campo o comprarlos en tiendas especializadas, en la “Expominer”… Las muestras que iba recolectando o adquiriendo, las fui guardando en las típicas cajitas de cartulina satinada de 4x4 cm (y estas en estuches de 15 unidades). Por último, tuve que clasificar todas mis muestras y hacer un inventario en una base de datos informatizada. De esta forma, no tan sólo logré aprender a reconocer y diferenciar todos los minerales sino que aprendí a amar a estos seres inanimados…

 Mi colección original de minerales (realizada durante los años 90)

Como podéis ver, no se tratan de muestras de gran valor gemológico: ¡esa no era su función cuando las adquirí!, son muestras pequeñas, pero representativas y con un gran valor pedagógico… muestras que no duele tener que “manosear” para poder estudiarlas y entenderlas.

Complementándola, también realicé una colección de petrología (con las rocas más características de la Tierra) y una de paleontología (con los fósiles más representativos)… pero estos serán temas para futuros posts. ;-)

Actualmente, estas tres colecciones están cerradas, excepto si encuentro algún espécimen que destaque por su singularidad o representatividad y/o aporte algo nuevo a mis colecciones. Estas nuevas muestras se guardan en un apartado que he denominado de ampliación y son, como el resto, clasificadas y sistematizadas en mi base de datos.


DEFINICIÓN DE MINERAL

Un mineral es un componente de formación natural, inorgánico y generalmente sólido. Posee una composición química definida. Es materialmente individual y homogéneo. La mayoría de ellos son cristalinos (es decir con una estructura atómica ordenada), aunque también existen minerales amorfos como los vidrios naturales.


PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

Como se ha escrito, para diferenciar y clasificar los minerales, se deben analizar sus propiedades físicas. La observación y estudio a “visu” de un mineral, nos ayudará a ir acotándolo hasta poder discernir de cual se trata. Las propiedades físicas que debemos analizar son:

Ø      Morfología. Es decir la forma externa de los cristales, la combinación de sus caras y su hábito.

Ø      Dureza. Es el grado de resistencia que opone un mineral a la deformación mecánica. Para determinar la dureza de un mineral, se utiliza la Escala de Mohs. Esta clasificación está dividida por 10 niveles habiendo, para cada nivel, un mineral representativo muy común. Estos minerales pueden rayar a todos los que tengan en un nivel inferior.

Escala de Mohs, con el mineral representativo para cada nivel (clickad para ampliar)

Ø      Exfoliación (crucero). Es la propiedad que tienen los cuerpos cristalinos en separarse en superficies lisas a lo largo de determinadas direcciones, mediante la influencia de fuerzas mecánicas externas, por ejemplo mediante de la presión o de golpes de un martillo.

Ø      Brillo. Es la capacidad que tiene un mineral para reflejar la luz incidente. A grandes rasgos podemos diferenciar 3 tipos de brillo: metálico, semimetálico y no-metálico.

Ø   Color. Respecto al color se distinguen dos grandes grupos de minerales: los idiocromáticos y los alocromáticos. Los primeros son los que tienen colores característicos relacionados con su composición (siendo esto muy útil para su identificación). Los alocromáticos, por su parte, son los que presentan un rango de colores dependiendo de la presencia de impurezas o de inclusiones. Para estos, deberemos comprobar el color de la raya… “rascando” la muestra a analizar sobre una base  blanca y rasposa (como un trozo de porcelana). La “raya” siempre será la misma para cualquier tipo de mineral, independientemente del color que tenga la variedad.

Ø      Otras propiedades a tener en cuenta para su estudio son: la presencia de maclas, la solubilidad, la densidad o peso específico, las propiedades eléctricas y magnéticas, la luminiscencia y fluorescencia, la piezoelectricidad e, incluso, el tacto, olor y sabor.


CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

Tenemos tres grandes métodos para la clasificación de los minerales: por criterios genéticos (a partir de su formación), por cristalográficos (teniendo en cuenta la estructura interna del mineral y sus propiedades físicas cristalinas) y por criterios químicos. Nos centraremos con estos últimos, ya que son los más usados a efectos de identificación y clasificación de los minerales.

La Clasificación de Strunz es un sistema usado universalmente en mineralogía y metalurgia, que se basa en el estudio de la composición química de los minerales. Fue creada en 1938 por el minerólogo alemán Karl Hugo Strunz. Sus tablas mineralógicas han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Actualmente usamos la décima edición, que divide los minerales en 10 grandes categorías.

Los ejemplos de minerales (y las fotos) que se presentarán a continuación para enumerar y explicar las diez categorías de la Clasificación de Strunz, se tratan de las muestras de mi propia colección original (clickad sobre las imágenes para ampliarlas).


I- Elementos

Esta primera clase, la componen los elementos nativos. Estos son los minerales que se encuentran en la naturaleza en estado libre, es decir, sin combinar o formar compuestos químicos. A excepción de los gases atmosféricos, se distinguen alrededor de unos veinte elementos.

En mi colección dispongo de 9 elementos:

  • Azufre
  • Bismuto
  • Carbono -Diamante
  • Carbono -Grafito
  • Cobre
  • Hierro (de meteorito)
  • Mercurio
  • Oro
  • Plata

Clase I.- Elementos nativos


II- Sulfuros y sulfosales

Los sulfuros naturales son la clase más importante en la metalurgia, pues en ella encontramos metales tan importantes como el hierro, estaño o manganeso formando compuestos combinados con el azufre.

Por su parte, las sulfosales son minerales compuestos de plomo, plata y cobre, combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio.

En mi colección dispongo de las siguientes 13 muestras de sulfuros:

  • Arsenopirita
  • Blenda (o Esfalerita) acaramelada
  • Blenda (o Esfalerita) ferrífera
  • Calcopirita
  • Cinabrio
  • Disulfuro de hierro -Marcasita
  • Disulfuro de hierro -Pirita
  • Estibina (o Antimonita)
  • Galena
  • Molibdenita
  • Oropimente
  • Pirrotina
  • Rejalgar.

 Clase II- Sulfuros 


III- Haluros

Los haluros o halogenuros, son compuestos que resultan de la combinación de un halógeno (tal como el cloro, flúor, yodo o bromo) con otro elemento.

Para esta clase dispongo de los 3 siguientes minerales:

  • Fluorita
  • Halita (o Sal de Gema)
  • Silvina

 Clase III.- Haluros


IV- Óxidos e hidróxidos

Los óxidos e hidróxidos son el producto de la combinación del oxígeno con un elemento. En realidad, casi todos los elementos forman óxidos, que se dividen según sus propiedades en óxidos básicos (metálicos) y ácidos (formados por combinación del oxígeno con un elemento no metálico).

Como óxidos e hidróxidos tengo los siguientes 15 minerales y variedades:

  • Brucita
  • Casiterita
  • Corindón -Rubí
  • Corindón -Zafiro
  • Cromita
  • Espinela -Magnetita
  • Hematites (u Oligisto)
  • Hidróxido ferroso -Goethita
  • Hidróxido ferroso -Lepidocrocita
  • Hidróxido ferroso -Limonita
  • Loellingita
  • Manganita
  • Pirolusita dendrítica
  • Pirolusita masiva
  • Wolframita

IV.- Óxidos e hidróxidos


V- Carbonatos  y nitratos

Los carbonatos son sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Estos compuestos están muy difundidos como minerales en la naturaleza.

Los nitratos, son sales que derivan del ácido nítrico; se trata de un pequeño grupo de minerales difíciles de hallar en la naturaleza en formaciones concentradas.

En mi colección dispongo de 12 ejemplos de carbonatos:

  • Azurita
  • Carbonato cálcico -Aragonito
  • Carbonato cálcico -Calcita verde
  • Carbonato cálcico -Calcita -Estalactita
  • Carbonato cálcico -Calcita -Espato de Islandia
  • Cerusita
  • Dolomita
  • Magnesita
  • Malaquita
  • Rodocrosita
  • Siderita
  • Smithsonita

Clase V.- Carbonatos


VI- Boratos

Los boratos son minerales constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. En ellos, el grupo aniónico borato BO3 puede formar complejos polímeros similares a los que forman los grupos SiO4 en los minerales silicatos.

Como borato, sólo dispongo del mineral Ulexita (coloquialmente conocido como "Piedra Televisión"):

  • Ulexita fibrosa

 Clase VI.- Boratos


VII- Sulfatos

Los sulfatos son sales o ésteres del ácido sulfúrico, por lo general solubles en agua, excepto los sulfatos de plata, mercurio, calcio, bario, plomo y estroncio. Se trata de minerales de origen diverso, inestables, de aspecto variable (casi siempre no metálicos) y generalmente de escasa dureza.

En este séptimo grupo también incluimos, entre otros subtipos, los cromatos, los volframatos y los molibdatos.

En mi colección dispongo de los siguientes 7 sulfatos:

  • Anhidrita
  • Baritina
  • Celestina
  • Yeso fibroso
  • Yeso laminar
  • Yeso -Alabastro
  • Yeso -Rosa del Desierto

 Clase VII.- Sulfatos


VIII- Fosfatos

Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, sobre todo en forma de apatita y forman parte esencial de dientes y huesos.

En esta clase también incluimos, entre otros subtipos, los arseniatos y los vanadatos.

En este caso, tengo 2 fosfatos y 1 vanadato:

  • Apatito
  • Turquesa
  • Vanadinita

Clase VIII.- Fosfatos y… vanadato


IX- Silicatos

Los silicatos se tratan de los compuestos más frecuentes y fundamentales de la litosfera terrestre. Son parte importante de numerosas rocas y minerales.

Las propiedades de los silicatos dependen más de la estructura cristalina en la que se disponen sus átomos que de los elementos químicos que constituyen su fórmula. Más concretamente, dependen de la forma en que se dispone y enlaza con los iones la unidad fundamental de los silicatos, el tetraedro de (SiO4)4-.

La diferencia entre los distintos grupos de silicatos es la forma en que estos tetraedros se unen. Se distinguen así las siguientes subclases:


-Nesosilicatos: Con tetraedros sueltos, de forma que cada valencia libre del tetraedro queda saturada por un catión distinto del silicio. Sus fórmulas serán (SiO4)4-.

Como nesosilicatos, dispongo de los siguientes 9 ejemplos:

  • Aluminosilicato -Andalucita
  • Aluminosilicato -Cianita (o Distena)
  • Aluminosilicato -Sillimanita
  • Circón
  • Estaurolita
  • Granate almandino
  • Granate grosularia
  • Olivino
  • Topacio

 Clase IX.- Silicatos (Nesosilicatos)


-Sorosilicatos: Con dos tetradros unidos por un vértice para formar un grupo (Si2O7)6-.

Para este subtipo tengo 3 minerales:

  • Grupo de la Epidota -Epidota (o Clinozoisita)
  • Grupo de la Epidota -Zoisita
  • Vesubianita

 Clase IX.- Silicatos (Sorosilicatos)


-Ciclosilicatos: Con grupos de tres, cuatro o seis tetraedros, unidos en anillo.

Como ciclosilicatos, dispongo 4 ejemplos en mi colección:

  • Berilo -Aguamarina
  • Berilo -Esmeralda
  • Turmalina negra
  • Turmalina verde

 Clase IX.- Silicatos (Ciclosilicatos)


-Inosilicatos: Con grupos de tetraedros unidos en largas cadenas de longitud indefinida. Los más comunes son los que presentan cadenas simples, los llamados piroxenos, mientras que los llamados anfíboles tienen cadenas dobles. Esta estructura dota a estos minerales de hábito fibroso.

Para esta subcategoría dispongo de 6 muestras:

  • Anfíboles -Actinolita -Amianto
  • Anfíboles -Actinolita -Jade Nefrita
  • Anfíboles -Hornblenda
  • Piroxenóides -Wollastonita
  • Piroxenos -Augita
  • Piroxenos -Diópsido

 Clase IX.- Silicatos (Inosilicatos)


-Filosilicatos: Con tetraedros unidos por tres vértices a otros, formando una red plana que se extiende en un plano de dimensiones indefinidas. Esta estructura dota a estos silicatos de hábito foliado.

Se coleccionaron 10 minerales y variedades:

  • Grupo de la Arcilla -Caolín
  • Grupo de la Arcilla -Sepiolita
  • Grupo de la Clorita -Clorita
  • Grupo de la Clorita -Serpentina -Crisótilo
  • Grupo de la Mica -Biotita
  • Grupo de la Mica -Lepidolita
  • Grupo de la Mica -Moscovita
  • Grupo de la Mica -Okenita
  • Grupo de la Mica -Prehnita
  • Grupo de la Mica -Talco
  
Clase IX.- Silicatos (Filosilicatos)


-Tectosilicatos: Con tetraedros unidos por sus cuatro vértices a otros tetraedros, produciendo una malla de extensión tridimensional, compleja. La sustitución de silicio por aluminio en algunos tetraedros permite que en la malla se coloquen cationes.

Para este último subtipo tengo 24 ejemplos:

  • Ceolita -Natrolita
  • Feldespato -Microclina -Amazonita
  • Feldespato -Ortosa
  • Feldespato -Ortosa -Adularia
  • Feldespato -Ortosa -Adularia -Piedra de Luna
  • Feldespato -Plagioclasa -Albita
  • Feldespatoide -Cordierita
  • Feldespatoide -Sodalita

 Clase IX.- Silicatos (Tectosilicatos: ceolita, feldespatos y feldespatoides)

  • Sílice -Ágata
  • Sílice -Amatista
  • Sílice -Aventurine
  • Sílice -Calcedonia
  • Sílice -Carneola
  • Sílice -Cristal de Roca
  • Sílice -Cuarzo ahumado
  • Sílice -Cuarzo lechoso
  • Sílice -Cuarzo rosa
  • Sílice -Cuarzo verde
  • Sílice -Jacinto de Compostela
  • Sílice -Jaspe rojo
  • Sílice -Jaspe sardo
  • Sílice -Ojo de Tigre
  • Sílice -Ópalo
  • Sílice - Sílex

Clase IX.- Silicatos (Tectosilicatos: grupo de la sílice)


X- Compuestos Orgánicos

En esta última categoría de la Clasificación de Strunz, se incluyen los siguientes tipos de minerales: sales y ácidos orgánicos de minas, hidrocarburos y toda la miscelánea de minerales de origen orgánico.

En mi colección tan solo dispongo de Ámbar, el clásico mineral orgánico formado a parir de resina de confiera:

  • Ámbar

 Clase X.- Compuestos Orgánicos

Espero haberos sido útil. Agradezco vuestros comentarios…

¡Quedo a vuestra disposición!

jueves, 1 de septiembre de 2011

New York, Washington... Cinco días de sueño americano

En esta ocasión me he sentado frente al ordenador con especial ilusión y con muchas ganas de contaros mi experiencia por tierras norteamericanas, más concretamente, de mi estada por la mágica ciudad de Nueva York y por la capital de Estados Unidos, Washington.
 
Este viaje es un regalo de mis padres… he tenido la gran suerte de poder realizarlo junto a ellos, mi mujer y mis sobrinos. Quisiera darles las gracias a los autores de mis días, por querer compartir su tiempo con nosotros (y más, teniendo en cuenta que ya habían estado anteriormente a estos destinos…). Quisiera agradecerles, también, la paciencia que tuvieron, especialmente con mis agotadoras ganas de verlo todo…  :-)
 
Dispusimos de 5 días completos (4 por New York y 1 por Washington): de la tarde del 19 de julio de 2011 hasta la tarde del 24.
   
Estas 2 ciudades, como sabéis, a poco más de un mes desde nuestra visita, han sido actualidad: primero por un terremoto 5,8 grados en la escala Richter y, estos días, por el huracán Irene. Afortunadamente, nosotros “sólo” fuimos testigos de una ola de calor (la peor en 30 años, según nos dijeron), soportable… al menos por los que estamos acostumbrados al bochorno veraniego de nuestra querida Barcelona.
 
Debido al carácter público de este blog, para preservar la intimidad de mi familia (sobretodo la de mis sobrinos), veréis que las fotos que he colgado o no sale nadie o salgo yo solo o salimos inapreciables… En los casos puntuales de no disponer ninguna foto apropiada, he tomado alguna similar de la Web. (n.d.a.)
 
Bien, si os parece, pasaré a relataros como invertimos nuestras 120 horas de sueño americano:
 
 
Martes 19 de julio de 2011
 
Salimos al mediodía del Aeropuerto del Prat de Barcelona, hicimos escala al de Charles De Gaulle de Paris. Después… 8 horas de vuelo transoceánico hacia JFK International Airport de New York.
  
Llegamos sobre las 7 de la tarde (hora local) y nos recogieron en el mismo aeropuerto. Nos trasladaron a los seis, en coche, hasta el hotel The Roger Smith. Durante el trayecto, atravesamos el Condado de Queens, hasta que, por fin apareció, por primera vez, el impresionante Skyline de Nueva York a las últimas luces del atardecer… La entrada a Manhattan la hicimos por el Queensboro Bridge que cruza la Isla de Roosevelt.
 
   Atardecer en Queensboro Bridge desde Roosevelt Island mirando hacia Queens
 
 
Miércoles 20 de julio de 2011
 
Ya des de los primeros instantes quise empaparme de nuevas sensaciones… parecía como estar viviendo en una de esas películas que hemos visto alguna vez de Nueva York: los típicos taxis amarillos transitando a toda velocidad, los coches de bomberos con sus lucecitas de colores y sus estridentes sirenas, gente abarrotando las aceras mientras camina desayunando un donut y se aíslan tras unos auriculares, banderas americanas por doquier, chimeneas humeantes de vapor en las calzadas y… sus edificios: ¡buf!, mi padre ya me había avisado que el primer día me quedaría impresionado con su colosal tamaño: no se equivocó…
 
Esa mañana teníamos contratada una excursión en autocar por todo Manhattan. Es una excelente opción que os recomiendo, ya que nos hacemos una idea general de la magnitud de la ciudad y tenemos un primer avistamiento de los lugares más importantes que veremos en detalle posteriormente. Primero fuimos subiendo por la zona este de Manhattan, haciendo una parada a la catedral anglicana de St. John the Divine. Después, entramos al barrio de Harlem (también incluido en nuestro itinerario) donde pudimos admirar sus típicas casas de estilo holandés, la Universidad de Columbia o el mítico Teatro Apollo.
 
El Apollo Theater, en pleno Harlem
 
Proseguimos, entrando de nuevo a Manhattan, ahora por su zona este, atravesando de punta a punta toda la “Gran Manzana” y haciendo alguna parada más en nuestro recorrido. Nos apeamos en el Robert Wagner Park, clásico mirador de la isla de la Estatua de la Libertad.
 
Según nos recomendaron, para tener una privilegiada panorámica de la Liberty Statue, era interesante embarcarnos al ferry gratuito que va hasta Staten Island. Durante el trayecto, no sólo admiramos la icónica estatua, también pudimos contemplar una bella instantánea de los rascacielos de Manhattan South, el espectacular puente de Verrazano y otras vistas de la bahía de Nueva York. La visita a la estatua la dejamos para el último día.
 
Isla de la Estatua de la Libertad des de nuestro ferry a Staten Island
 
Por la tarde nos dirigimos al Financial District, donde visitamos la Charging Bull Sculpture (la conocida escultura del toro), Wall Street, el Federal Hall (lugar donde fue investido George Washington como primer presidente de los EE.UU.) y la Bolsa de Nueva York.
 
Frente la Bolsa de Nueva York
 
De Wall Street, deshicimos nuestros pasos para visitar la acogedora Iglesia de la Trinidad. Después, a los pocos minutos, llegamos a la Zona 0… con tristeza recordamos los atentados perpetrados a las Torres Gemelas (de aquí 10 días hará 10 años...) y fuimos testigos de las obras faraónicas que están realizando en el World Trade Center Site.

Estado de las obras en la Zona 0 el día de nuestra visita
 
Desde la Zona 0, fuimos a City Hall Park. Desde este parque, pudimos acercarnos y admirar el rascacielos Woolworth Building, el Municipal Building y los Tweed Courthouse.
 
Nuestro siguiente destino fue el Brooklyn Bridge. Siguiendo su zona peatonal, alcanzamos la mitad del mítico puente. Desde allí tuvimos firmes vistas del Manhattan Bridge y de toda la zona sur del East River.

Mi padre y mi ahijado regresando a Manhattan por el puente de Brooklyn
 
Una vez acabada nuestra visita, regresamos al hotel con el Metro de Nueva York… otra buena y cómoda experiencia que fuimos repitiendo a lo largo de nuestro viaje.
 
 
Jueves 21 de julio de 2011
 
Después de desayunar, nos dirigimos a la Quinta avenida y, una vez en ella, empezamos a caminar en dirección sur. Durante nuestro paseo, pudimos contemplar la silueta inconfundible del Chrysler Building, pasamos por la NY Public Library y por el Empire State Building (aunque dejamos su subida para el día siguiente, ya que esa mañana había poca visibilidad). Finalmente llegamos al Madison Square Park, donde pudimos jugar con unas sociables ardillas. Desde este famoso parque pudimos admirar la Met Life Tower (con su característico reloj) y dirigirnos al Flatiron Building, conocido coloquialmente como “la Plancha”…
 

Ante el Flatiron Building en Madison Square Park
 
Desde el Madison Square Park remontamos, ahora, en dirección norte la Sexta avenida. Pasamos por sitios emblemáticos como la Grace Plaza, la conocida Radio City Hall o el Hilton. Finalmente, nuestros pasos nos llevaron al Museum of Modern Art (MOMA). La visita al museo fue relativamente corta (unas tres horas) pero pudimos ver todas las piezas más significativas.
 

Con mis sobrinos visitando el Museo de Arte Moderno de Nueva York
 
Aquel día decidimos almorzar de picnic a la sombra de Central Park. Compramos la comida en un típico puesto de “hot dogs” a la entrada del parque. Después de la agradable comida familiar, nos dejamos perder por los paseos del impresionante parque.
 

Mis padres paseando por Central Park
 
Salimos del Parque Central por la Quinta Avenida en dirección sur, pasando por la estatua Memorial a la División de Infantería y por el Templo Emanu-El. Finalmente, llegamos a Grand Army Plaza donde se encuentra la elitista zona comercial, con tiendas como: FAO Schwarz, Tiffany, Armani... Continuando por la Quinta avenida, visitamos la Trump Tower y, poco después, llegamos a la espectacular y neogótica St. Patrick's Cathedral.

Acabado nuestro receso en la catedral católica de Nueva York, cruzamos la calle para visitar Rockefeller Center. Lo primero que nos topamos fue con la estatua de Atlas Sosteniendo al Mundo. Entre los altos edificios del complejo encontramos los Channel Gardens y la Rockefeller Center Plaza donde, entre otras cosas, pudimos admirar la estatua de bronce, de Paul Manship's que representa la leyenda griega sobre el Titán Prometeo. En Rockefeller Center también encontramos la tienda LEGO que hizo las delicias de mis sobrinos.

Atlas Sosteniendo al Mundo frente Rockefeller Center
 
Después de la cena, toda la tropa nos pusimos las mejores galas y nos dirigimos hasta Times Square en Broadway. Es realmente impresionante quedarte sentado en la grada, montada expresamente allí, y admirar los “trillones” de vatios de luz y de color que nos envuelven… sentirte pequeño… entre tanto anuncio luminoso, teatros y limusinas.

La vista que teníamos de Times Square des de la grada habilitada en Broadway
 
 
Viernes 22 de julio de 2011
 
Al despertar, con gran alegría, vimos que ese día sí teníamos el cielo despejado. A primera hora, nos dirigimos al Empire State Building para evitar colas. ¿Y qué os he de decir yo del Empire? Nueva York no se habrá visto si no subes a su azotea, emulando a King Kong, y disfrutas la panorámica que se abre ante nuestros ojos…
 

Oteando el infinito… des de la planta 113 del Empire State
 
Después de “desayunar en el rascacielos”, nos trasladamos al American Museum of Natural History. Como geólogo y profesor de ciencias naturales, era para mí una visita obligada… ¡y como disfruté! Es un museo para pasarte varios días… nosotros estuvimos unas horas pero, al igual que en el MoMa, aprovechamos bien el tiempo y lo vimos todo de forma óptima.

Mi padre posando tras el esqueleto original de un gran saurópodo

Acabada de la visita al museo de historia natural, paseamos un poco por West Side, pasando por el Edificio Dakota (donde vivía y asesinaron a John Lenon) y por las típicas casas de este barrio neoyorquino. Durante nuestra ruta, aprovechamos para hacer una "comida típica" en un McDonald’s (sí... era casi obligatorio, estando en Estados Unidos).  XD
 
Edificio Dakota, en West Side, frente Central Park
 
Terminada la visita, tomamos una vez más el metro y nos apeamos en Grand Central Terminal, estación de bella arquitectura y recomendada en muchas guías que consultamos. Desde allí, anduvimos hasta la United Nations: no pudimos entrar… pero pudimos pasear por sus exteriores y fotografiar el famoso monumento pacifista Knotted Gun Sculpture.

Knotted Gun Sculpture, en los jardines de la ONU
 
 
Sábado 23 de julio 2011
  
Todo este día estuvo reservado para la visita a la capital de Estados Unidos. Madrugamos y subimos al autocar que nos tendría que llevar hasta Washington. Ya sólo el desplazamiento valió la pena: las dos ciudades están separadas por más de 300 kilómetros y se pasa por 5 estados diferentes: New York (capital NYC), New Jersey (Trenton), Delaware (Dover), Maryland (Anápolis) y Distrito de Columbia (Washington).
 
Poco después de abandonar la ciudad de Nueva York, entramos ya en el estado de New Jersey. Avanzando por una autopista rodeada de naturaleza llamada Garden State Parkway (cerca del vecino estado de Pensilvania) continuamos hasta Delaware. En este estado entramos por el magnífico Delaware Memorial Bridge y seguimos por la autopista Delaware Turnpike.
 

Delaware Memorial Bridge
 
No tardamos en dejar el estado de Delaware y pasar al de Maryland, ahora avanzando por la John Kennedy Memorial Highway. Antes de llegar a la ciudad de Baltimore, cruzamos el Susquehanna River pudiendo ver, a mano izquierda, la Garrett Island. Finalmente, después de más de 3 horas de ruta, llegamos a la capital del país.
 
En la ciudad de Washington ya nos estaba esperando el guía local ("el licenciado") que nos acompañó todo el día. Nuestra primera parada fue en el Cementerio de Arlington, donde visitamos el impresionante complejo, la Arlington House y la tumba de John Kennedy. Finalizada la visita al cementerio, nos dirigimos al famoso Monumento a Iwo Jima, conmemorativo a la batalla de igual nombre de la Segunda Guerra Mundial.
 

Estatua a Iwo Jima, con el Washington Monument (obelisco) y el Capitol al fondo
 
Después de una parada en los exteriores del Pentágono, cruzamos el río Potomac, por el Arlington Memorial Bridge, llegando a Lincoln Memorial donde pudimos visitar el Monumento a Lincoln, la Reflecting Pool y los memoriales a las Guerras de Vietnam y Corea.

Posando frente al Lincoln Memorial
 
Nuestra siguiente parada fue la Casa Blanca, pasando por Jefferson Memorial y el monolítico Monumento a Washington. Paseando hacia The White House, visitamos la St. John's Church, el Lafayette Park (donde se encuentra la estatua ecuestre de Andrew Jackson) y la Blair House.

Foto de la Casa Blanca tomada desde la reja perimetral
  
Subidos de nuevo al autocar, nos llevaron a visitar el impresionante Capitolio y el Mall. Después de una rápida comida, aun nos quedó tiempo para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio, donde pudimos hacer un intensivo paseo por la historia de la aeronáutica.

Luego… unas horas más de viaje de vuelta y, ya llegando a Nueva York, tuvimos un regalo visual que valió por todo nuestro viaje... me explico: antes de entrar a Manhattan, pudimos contemplar una excelente panorámica de su "skyline" nocturno. Una fotografía no puede hacer justicia a la realidad…
 
Skyline nocturno de Manhattan
 
 
Domingo 24 de julio 2011
 
Nuestro último día, también lo aprovechamos al máximo. Nos dirigimos pronto a Battery Park, en Lower Manhattan. En el histórico Castle Clinton, compramos las entradas para el crucero hasta la Liberty Island. Una vez desembarcados a la pequeña isla, pudimos visitar la famosísima Estatua de la Libertad.
   

Foto-ilustración con los 6 integrantes del viaje frente la Estatua de la Libertad
 
Una vez terminada nuestra imprescindible visita a la Estatua de la Libertad, nos embarcamos hacia Ellis Island, donde se encuentra el Museo de la Inmigración, des de allí continuamos hacia el embarcadero de Battery Park.
 
Paseando nos dirigimos hacia Chinatown, cruzamos todo el Barrio Chino de Nueva York por Mott Street, hicimos algunas compras de souvenirs con los negociantes asiáticos y contemplamos la característica arquitectura de sus casas y el colorido de sus rótulos con grafismos chinos.
 

Instantánea de nuestro paseo por Chinatown
 
Nuestros pasos nos llevaron hasta Little Italy. Aquella pequeña Italia, de gángsters en blanco y negro, ha quedado literalmente ahogada por el crecimiento de la vecina Chinatown. El ambiente es aquí más acogedor, pudiendo comer en alguna de sus pizzerías… si queréis ver la foto que nos hicimos mi padre y yo frente “Umbertos Clam House”, clicad el siguiente enlace del artículo Humberto... no sólo un nombre.
 
La última visita que hicimos en Nueva York, antes del regreso a casa, fue a la renovada High Line. Se trata de una vía de tren elevada abandonada des de los años 60 y reformada con mucho gusto en paseo ajardinado. Atraviesa el Art Gallery District.

Mi mujer paseando por la reformada High Line
 
Y de la High Line al hotel… Sobre las 7 de la tarde (hora local) nos recogieron para trasladarnos al JFK International Airport. La vuelta duró 6 horas y volamos de noche. De nuevo hicimos escala en el aeropuerto Charles De Gaulle de Paris y, des de allí, hacia el de Barcelona.
 
¡Nueva York es inmenso!, pasarías toda una vida en él y seguro no lo habrías visto todo. En cinco días puedes hacerte una buena idea si se planifica y se aprovecha bien el tiempo: aquí os dejo mi testimonio... Espero que os haya entretenido y os sea útil si tenéis intención de visitarlo.
  
¡Quedo a vuestra disposición!